PRIMERAS EDIFICACIONES EN CHICLAYO ANTES 1920
Aguilar Huaman Ibbeth
Díaz Gavidia Loren Yorely
16/05/2023
RESUMEN
La arquitectura de nuestro país está orientada hacia el
estilo neoclásico de construir edificios, por lo que, gracias al trabajo de los
arquitectos peruanos de esa época que buscaban un enfoque diferente a la hora
de crear edificios públicos o privados. El centro histórico de Chiclayo cuenta
con muchos edificios con estilos arquitectónicos que datan del estilo
republicano del Perú, que duró desde el siglo XVI hasta el XIX. Hoy existen
varias estructuras y todavía podemos ver ejemplos de ella en distintos lugares
de la ciudad, cada una de estas reflejan una historia diferente que tuvo lugar
en ese momento.
INTRODUCCIÓN
La
arquitectura prehispánica existente de Chiclayo da inicio a un enfoque central donde
la iglesia matriz se implantó en la ciudad, esta se fue convirtiendo en el
centro de la ciudad donde se realizaban diversas actividades que reunía a la
gente en estos espacios, es así como se va desarrollando Chiclayo partiendo de
una zona céntrica hacia sus exteriores, en este ensayo damos a conocer lo que
caracteriza a este nuevo estilo de arquitectura como desarrollo de su historia
y el desarrollo de los edificios antiguos hasta la actualidad, mencionando sus
primeras edificaciones en el centro de la ciudad antes de 1920, como la capilla
La Verónica (1845), el hospital Las Mercedes (1851), La Catedral de Chiclayo
(1869) y La Antigua Cárcel Pública de Chiclayo (1907). La ciudad es
conocida por su combinación única de arquitectura republicana y peruana
tradicional, se caracterizan por sus fachadas ornamentadas, tallas intrincadas
y grandes entradas que ha sido influenciada por varios factores externos e internos,
los cuales dieron forma a la arquitectura de la ciudad durante este período. Chiclayo
se caracteriza por tener mucha historia albergada en los muros de sus edificios
que hace de esta una ciudad con mucha historia por contar.
LA CAPILLA LA VERÓNICA
La
Capilla de “La Verónica“ fue construida a principios del siglo XIX, entre 1827
y 1845 aproximadamente y es declarada monumento histórico nacional en 1987.
Imagen 02. Capilla La Verónica https://acortar.link/SHHk11
Su
estructura se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del
campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de
algarrobos enyesados y su
retablo mayor y hornacinas están revestidos con pan de oro. Así mismo la
revista “de viajes y turismo" (2023) menciona que es “única en su género
por su estructura”. Los orígenes de este templo se remontan a las ramadas o
capillas doctrinales que ofrecían misas de difuntos y celebraban festividades
de los santos de las comunidades de Cinto y Collique cuando no existía
precisamente Chiclayo como ciudad.
Hoy en día debido a una mala gestión realizada de las autoridades y por la autorización de arquitectos para la construcción colindante a la catedral ocasionaron que la infraestructura de este templo de 156 años de antigüedad se vea debilitada, al punto de que tenga que ser apuntalada y cercada para impedir que cualquier persona transite cerca de ella debido al peligro inminente de derrumbe. Según se conoció, esta iglesia ya no albergaba misas ni ninguna actividad pastoral desde el 2017, luego de que se advirtiera sobre el riesgo de su vetusta infraestructura. No obstante, dentro de la capilla aún existen importantes imágenes y su historia la ha convertido en parte significativa de la cultura local.
Imagen 03. Colapso de la Capilla La Verónica https://acortar.link/nUmp6p
HOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDES
El
hospital fue fundado el 18 de diciembre de 1851 y declarado patrimonio de la
humanidad el 12 de enero de 1989, este edificio se destaca por su arquitectura colonial.
En la década de 1600, es destinado a “La Fábrica”, la cual era un edificio de
producción de tabaco que se destacaba en el paisaje natural que representaba a
la ciudad de Chiclayo en ese momento.
La
infraestructura constaba de pequeños espacios verdes, jardines y cabañas. No
era más que una estructura o ambiente simple diseñado para un dormitorio de
hospital, identificado como el hospital principal de la ciudad de Chiclayo.
Imagen 04. Vista principal del hospital las
Mercedes (1602) https://acortar.link/uAcfGe
Tres
décadas más tarde, en abril de 1879, estalló la guerra con Chile y el enemigo
reconoció como propio varios centros de desarrollo en el Perú, de los cuales
uno era el Hospital Regional de Las Mercedes, que eran utilizados por los
chilenos para almacenar o guardar municiones militares. Durante la ocupación de
Chiclayo, los chilenos
destruyeron y desbarataron varios edificios, casas y haciendas importantes,
como resultado de la ocupación, el hospital fue destruido en gran parte y quedó
obsoleto. Lázaro (2012) afirma que “Las cuadrillas tomaron posesión durante un
par de años a partir de 1881, arruinando los archivos de la sociedad de
beneficencia y con ello no dejó evidencia alguna en parte de la historia”.
Posteriormente, el 4 de octubre de 1886, el
hospital volvió a funcionar luego de algunas reformas y reparaciones a causa de
la invasión. Así mismo (Lázaro, 2012, p. 55) menciona que “En el mismo año, se
abrió una sección de 12 camas. Luego, a principios de 1900, gracias a las
donaciones recaudadas, se pusieron a disposición dos habitaciones para hombres
y una para mujeres”. Luego, los resultados comenzaron a mostrarse en el nuevo
hospital, al que se le asignó una nueva sala y una nueva dirección médica, para
finalmente convertirse en uno de los mejores hospitales de la región.
Con esta estructura histórica del Hospital
las Mercedes, entendemos que el edificio representa autenticidad e identidad en
relación con su población y su pasado. Tal y como afirma Pereda (2021) “Tomamos
en cuenta la historia que ha atravesado el hospital y todas estas metamorfosis,
considerando que la parte cultural o ancestral merece un poco más de nuestra
atención. Las intervenciones en el patrimonio dan a los edificios un nuevo
carácter y uso”.
Hoy en
día, esta edificación es considerada de mayor referencia en el departamento de
Lambayeque y siendo en el 2006 Re acreditado como centro médico de nivel.
Imagen 05. Vista principal del hospital las
Mercedes (2022) https://acortar.link/3FrNsc
CATEDRAL DE CHICLAYO
La Catedral de Chiclayo es un edificio republicano
también llamado Catedral de Santa María. Se encuentra ubicado en la ciudad de
Chiclayo en la provincia del mismo nombre dentro de la región Lambayeque.
La catedral se ordenó construir en 1869,
pocos años después de que se declarara la independencia de Perú. Por Vargas
(2021) se sabe que, “el templo fue construido como recompensa a una promesa que
le hizo a la ciudad por el apoyo que le daría durante el levantamiento iniciado
por el presidente José Balta”. Fue así como se finalizó el
templo tres años después de que comenzara la construcción.
Imagen 06. Proceso constructivo https://acortar.link/CyKL2P
Su arquitectura corresponde al estilo neoclásico
y tiene rasgos monumentales que se asemejan a grandes obras de la arquitectura
griega y romana. Se observa el predominio que existe entre las líneas rectas
sobre las curvas, las formas más simples y simétricas, la mayor racionalidad de
la composición, la moderación decorativa y el orden.
Imagen 07. Fachada principal catedral de Chiclayo (1920)
https://acortar.link/c0ObGM
El portal consta de dos tramos, el primer
tramo sostenido por columnas dóricas frente a los tres arcos de la entrada. La
segunda muestra el capitel corintio entre columnas desde las que se divisa un balcón.
A ambos lados de la fachada hay campanarios rematados con cúpulas, donde se
encuentran las 4 campanas, las cuales se denominan como: "Ave María",
"Asumpta", "Mater Dei" y "Gracia del Cautiverio".
Estas se transportaron desde Alemania hasta el puerto de Pimentel y luego se
transportaron en el tren Pomalca. Desde la estación de tren de la calle Colón
hasta la catedral en andén tirado por un camión.
Con el tiempo la catedral adquiere otro estilo, centrándose en el neoclásico donde se caracteriza por su monumentalidad (a semejanza de las grandes obras de las arquitecturas griega y romana), las líneas rectas que dominan sobre las curvas, sus formas más sencillas y simétricas, la mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden.
Imagen 08. Fachada principal catedral de Chiclayo (2022)
https://acortar.link/b24GiV
LA ANTIGUA CÁRCEL PÚBLICA DE
CHICLAYO
En Chiclayo del siglo XIX hubo, al
interior del local municipal una celda para reos tal como consta en un
documento del año 1881. A inicios del siglo XX, la Ley N° 27, aprobada por el
Congreso de la República el 25 de octubre de 1904 y promulgada el 12 de noviembre
del mismo año por el presidente Serapio Calderón Chirinos, determina en su
artículo único incluir en el Presupuesto General de la República, por dos años
consecutivos, a partir del próximo 1905
la suma de 500 libras en cada uno, que se entregarán a la Junta
Departamental de Lambayeque, para atender a los gastos que demande la
construcción de la cárcel de la ciudad de Chiclayo”. El local se ubicó cerca de
la antigua Pampa Cuglievan en el “Chiclayo chiquito”.
Esta ley promulgada fue encabezada por el
Sr. Nicanor Álvarez Calderón Roldán, diputado por Lambayeque entre 1899 y 1905
y anterior administrador del Muelle y Ferrocarril de Eten, quien se desempeñó
como presidente de su cámara parlamentaria. A pesar de la ley y los recursos
que aparentemente destina, los trabajos sufrieron serios retrasos. El 02 de
noviembre de 1906, el Prefecto de Lambayeque dirige un oficio al ministro de
Obras Públicas y Fomento solicitando “que se nombre una junta que se encargue
de dirigir la construcción de la cárcel de Chiclayo”, esta petición es validada
luego de verificar el atraso de los trabajos a través de un oficio enviado a su
solicitud por la Junta Departamental de Lambayeque que reconoce haber adoptado
la decisión de invertir en la construcción recién a partir de agosto de 1906.
Imagen 09. Cárcel de Chiclayo (1910) https://acortar.link/VhfLJd
El terreno que se ocupó se encuentra en
la calle “Manco Cápac”, entre “Lora y Cordero” y “Leoncio Prado”; actualmente
dichas instalaciones son ocupadas por la sede regional norte del INPE (Instituto
Nacional Penitenciario). Según Nicanor de la Fuente (1902) “hasta hace más de
cien años, en la ciudad, había cruces en Chiclayo chiquito, por el sector de la
cárcel…” Miranda (1925) “En el cuarto distrito de Chiclayo, se ubicó la
Prefectura, la Cárcel Pública y la municipalidad”.
Imagen 10. Construcción de la Cárcel de Chiclayo
(1907) https://acortar.link/VhfLJd
El modelo penitenciario adoptado para la
infraestructura y el control de los reos de la cárcel de Chiclayo fue de corte
norteamericano, el mismo que estaba vigente en Lima fundamentado en el
Reglamento Penitenciario de 1901. La adopción del modelo penitenciario fue así:
“Se formó una comisión encargada de estudiar los sistemas penitenciarios de
otros países y elegir el que mejor se adecuara a nuestra realidad. Misión que
estuvo a cargo del Mariano Felipe Paz Soldán, quién viajó a Estados Unidos y
estudió el funcionamiento de las prisiones. Paz Soldán creyó que el sistema más
conveniente era el de Auburn, donde se les otorgaban diversas actividades para
la reinserción en la sociedad, según Pacheco (2015) “permite la socialización
de los presos y se sustenta en el trabajo y la educación como forma de corregir
su conducta”. La protección y resguardo
al interior del penal correspondió a la antigua Guardia
Republicana.
Imagen 11. Actividades que realizaban los presos (1958) https://acortar.link/VhfLJd
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Duque, K. (2012, mayo 8). Clásicos de Arquitectura Chiclayo / Adolfo
Córdova & Carlos Williams.
ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/750525/clasicos-de-arquitectura-residencia-fap-chiclayo-adolfo-cordova-and-carlos-williams
Zevallos, J. (1995). Historia de Chiclayo (siglos XVI, XVII,
XVIII y XIX). Lima, Perú:
Minerva.https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173115/Historiograf%C3%ADa%20y%20naci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA%20del%20siglo%20XIX.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Vida, HC (2010, marzo 10). La Construcción de la Capilla “La Verónica”
de Chiclayo.
https://historiacienciadevida.blogspot.com/2010/03/la-construccion-de-la-capilla-la.html
Pereda, AFC (2021). INTERVENCIÓN PATRIMONIAL EN EL HOSPITAL LAS
MERCEDES DE CHICLAYO.https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4214/3/TL_CuevaPeredaAlex.
Lazaro, E. (2012). Inicios de la enfermería hospitalaria en Chiclayo. Trujillo,
Perú.https://culturacuidados.ua.es/article/view/2022-n64-Saber-Poder-y-Practica-Inserci%C3%B3n-de-las-primeras-enfer
Vargas,L (2021) La catedral de Chiclayo. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-senor-de-sipan/catedra-sipan/catedral-de-chiclayo/37514618
De Vida, HC (2010, marzo 10). La antigua cárcel pública de Chiclayo.
https://historiacienciadevida.blogspot.com/2018/02/construccion-de-la-carcel-de-chiclayo.html
Comentarios
Publicar un comentario