AGRUPACION ESPACIO Y EL MOVIMIENTO MODERN
Díaz Gavidia Loren Yorely
05/07/2023
RESUMEN
La Agrupación Espacio se reunió con el
propósito de modernizar la arquitectura y el arte en el Perú, fue portadora del
nuevo lenguaje arquitectónico con influencias de Le Corbusier, así como de
Walter Gropius y la Bauhaus, oponiéndose a los movimientos nacionalistas e
historicistas que se habían desarrollado en el país desde 1910. Tuvo numerosos
aportes los cuales se centraron en el abandono de la figuración y el apoyo
decidido al arte abstracto. Igualmente, propició la formación de un público
capaz de acercarse al arte contemporáneo, gracias a la difusión de sus ideales
a través de dos canales, uno masivo: la publicación de artículos semanales
en El Comercio (entre 1947 y 1950) y, otro más restringido, la
fundación de la revista Espacio, vocero oficial.
INTRODUCCIÓN
La Agrupación Espacio surge como reacción a la
arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú, reuniendo
a arquitectos y artistas para promover un renacimiento cultural desde fines de
la década de 1940. Durante la próxima década,
estableció su imagen pública como un grupo de profesionales
clave. Facho (2008) nos dice que “Es de los pocos discursos de ruptura
que asumió de manera explícita los contornos de la utopía moderna con el objeto
de transformar el país”. En el siguiente ensayo daremos a conocer como surgen
las agrupaciones y esta nueva idea de habitar en el movimiento moderno,
mostrando uno de los primeros edificios militares y residenciales se
construyeron en 1951 como la “Residencial FAP” y el ex banco agrario de
Chiclayo siendo uno de sus edificios más emblemáticos y representativos de la
época. Este accionar del grupo de jóvenes la Agrupación Espacio se
reunió con el propósito de modernizar la arquitectura y el arte en el Perú,
siendo portadora del nuevo lenguaje arquitectónico con influencias de Le
Corbusier, así como de Walter Gropius y la Bauhaus, y se opuso a los
movimientos nacionalistas e historicistas que se habían desarrollado en el país
desde 1910.
Agrupación
Espacio https://acortar.link/8db Quesada Garland https://acortar.link/8db
Espacio
en el tiempo. Lima, 1945. https://acortar.link/uexk5q
LA AGRUPACIÓN ESPACIO
El grupo espacio sostuvo que las obras de arte del pasado no
presentan ningún mensaje en concordancia con la época, porque cada tiempo tiene
su espíritu y cada forma responde a un momento. Esto plantea su accionar desde
la base de la sociedad y el pensamiento. La aproximación hacia la arquitectura
moderna es desde la conciencia de la modernidad en sí, y de la necesidad de una
sociedad moderna coherente con su tiempo. Szyszlo (2002) dice que “La
arquitectura, es entonces, una respuesta a la sociedad y a la cultura.”
En 1955 terminaron las reuniones formales y la
coordinación de proyectos como grupo, pero continuaron reuniéndose en diversas actividades
y proyectos, así como en escuelas de arquitectura, organizaciones
culturales y partidos políticos, que lucharon en varios frentes nacionales
del desarrollo social y la cultura. En la década de
1960, se convirtieron en expertos en una serie
de temas relacionados con el diseño y la gestión del suelo,
incluida la arquitectura, el urbanismo, la planificación, la conservación
del patrimonio, las artes visuales y hace un
balance de estas obras y trata de desvelar los proyectos
transformadores y de desarrollo social que llevan a cabo en
tan diversos campos de actividad. Así mismo la revista Espacio
(1947) reflexiona que “el hombre es un producto de su tiempo y los tiempos
han cambiado hacia una nueva era”. Esta frase presentaba a la
arquitectura como un factor clave en la evolución humana y un signo del
progreso del hombre, y podía encontrar ejemplos del nuevo hombre en el trabajo
de arquitectos como Le Corbusier, Gropius, Mies, Niemeyer, Neutra, Wright,
entre otros.
No fue fácil para la arquitectura
moderna hacerse un hueco en el Perú, ya que en las primeras
décadas del siglo XX se construyeron edificios según los estándares
neoclásicos. Cabe mencionar que la modernidad nace de la
motivación y espíritu de aprendizaje y superación de los
arquitectos peruanos que buscaron nuevas formas de
abordar la arquitectura desde una perspectiva diferente. El nuevo
edificio partió de las aulas de la Universidad Nacional de Ingeniería
y se consolidó con la creación del grupo Espacio. Fernando
Belaúnde Terry jugó un papel clave en la introducción de la
política urbana en la legislación nacional.
Coincidían en sus intereses al momento de realizar las obras
y las políticas para la modernización del país, sobre todo en enfrentar el gran
déficit de vivienda mediante unidades vecinales y agrupamientos proyectados
para la CNV, así como en el diseño de las sedes para instituciones del Estado. Es
así, que después de la creación del Instituto de Urbanismo del Perú, de la
Corporación Nacional de Vivienda, de la Oficina Nacional de Planeamiento
Urbano, se busca por medio de estas instituciones dar solución a los problemas
de demanda de vivienda por parte de la clase obrera del país, surgiendo así el
urbanismo residencial a través de las unidades vecinales, y es ahí donde la
arquitectura moderna y su influencia empieza a notarse.
Imagen 04. Corporación Nacional de la
Vivienda. Detalle de cluster de la
Unidad Vecinal de Matute, Lima,
1950-1953. https://acortar.link/uexk5q
Con todos estos antecedentes, la arquitectura
moderna se instaura en Chiclayo a fines de la
década de 1950, desarrollando edificaciones públicas y residenciales.
El auge comercial que vivió la ciudad permitió a las
familias consolidar su posición económica estable, desarrollando
Los primeros edificios militares y residenciales que se
construyeron en 1951 como la “Residencial FAP” que se convirtió en la
primera obra que concretó los conceptos y principios de la
arquitectura moderna chiclayana, otro de los edificios más representativos
de la época es el ex banco agropecuario de Chiclayo

Imagen 05. Imagen satelital de la
residencial FAP. https://acortar.link/0BKIvn
Imagen 06. Imagen tomada del ex banco agropecuario
de Chiclayo. https://acortar.link/o8naM2
RESIDENCIAL
FAP
El edificio residencial para la FAP fue un encargo directo
hecho por la firma Proyectos & Diseños S. A. cuyo titular, Guillermo Payet,
gozaba de la confianza de las autoridades militares de entonces. El equipo de
diseño se completó con la firma Fernández y Tola, para las estructuras y con la
de Amézaga ingenieros, para las instalaciones sanitarias y electromecánicas.
Imagen 07. edificio residencial FAP. https://acortar.link/0BKIvn
El edificio fue diseñado para albergar a familiares
y los oficiales de la Fuerza Aérea destacados temporalmente en Chiclayo,
brindándoles a ellos y a los departamentos correspondientes las instalaciones
adicionales propias de un hotel residencial como áreas de recepción,
comedores, bar, juegos de mesa, billar y juegos al aire libre en la piscina
para adultos y niños. Además, se consideró la creación de cuatro áreas
residenciales para altos funcionarios, una visita temporal y un pabellón
especial para trabajadores subalternos y trabajadores familiares. El programa
se completó en los talleres de estacionamiento y mantenimiento de vehículos.
Imagen 08. Planta 01. https://acortar.link/0BKIvn
Los planes,
desarrollados en un interesante intercambio de propuestas
con el objetivo de superar la entonces insólita
experiencia de viviendas
colectivas en apartamentos, incluían bocetos preliminares, buscando
específicamente la flexibilidad en las unidades habitacionales
que reconocieran la composición familiar de la futura familia
anfitriona.
Imagen 09. Vistas interiores. https://acortar.link/0BKIvn
.
EX BANCO
AGRARIO DE CHICLAYO
La relación directa que hay entre el edificio y el lugar asegura el
éxito del desarrollo de los actos humanos. Chafloque (2022) lo define como “el genios
loci, entendido como la esencia del proyecto arquitectónico, que queda reflejada
en su relación con el lugar y su vocación como parte esencial en la integración
del proyecto en la ciudad”.
El emplazamiento del ex Banco Agropecuario de Chiclayo corresponde
a un lote con un área de 826.30 m², ubicado en la esquina de las intersecciones
de las avenidas Bolognesi y Balta.
Lo que la hace una ubicación favorable al hallarse en dos de los
ejes comerciales más importantes de Chiclayo que se vincula con el aeropuerto
de la ciudad por la Av. Bolognesi; hacia el norte, con el eje articulador que
vincula el cercado de la ciudad en dirección al Parque Principal de Chiclayo,
por la Av. Balta. Tal y como menciona De-Orellana (2013) “la configuración de
esquina del proyecto le otorga el potencial de un edificio en la ciudad”.
Actualmente el edificio tiene una significancia más simbólica que
tangible, de modo que la configuración de la esquina remarca la importancia del
objeto arquitectónico generando de este un hito urbano.
Imagen 11. Contexto Urbano del edificio del
Ex Banco Agrario de
Chiclayo. https://acortar.link/reaoRI
El proyecto original consta de tres plantas, primera planta encontramos
la recepción, oficinas de control económico y servicios, en el segundo piso se encuentran
oficinas del departamento legal y técnico en accesos y alogamientos para
huéspedes implantados con tres dormitorios con armarios y baños. Por último, en
el tercer piso es una zona más residencial con departamentos que tenían acceso
por la escalera privada implementadas con sala, comedor, tres dormitorios con
armarios, baño completo, cocina, patio y baño de servicio.
Imagen 12. plantas arquitectónicas 1958.
https://acortar.link/reaoRI
Además, la configuración de esta edificación comprende un lote en
esquina y visiblemente, su expresión formal y material son propias de la
arquitectura moderna, presentando principios de la arquitectura nueva expresada
por Le Corbusier en el año 1926, según Norberg-Chulz, (2015), tales como la
planta libre, pilotes, fachada libre, ventana corrida. Asimismo, resalta el
tratamiento de fachada con paneles verticales para controlar el asoleamiento,
material de piedra hacia el pórtico de escala peatonal y el asiento urbano otorgado
hacia uno de sus frentes.

Imagen 13. Dibujo realizado por Pool Porta Guerrero.
https://acortar.link/SNF0Fy
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Facho, A. (2008). LA AGRUPACIÓN ESPACIO. Blogspot.com. Recuperado
el 4 de julio de 2023, de https://habitar-arq.blogspot.com/2008/12/la-agrupacion-espacio.html
Szyszlo, F. (2002) La “Agrupación Espacio” y la prensa
(1947-1950). Pacarinadelsur.com. Recuperado el 4 de julio de 2023, de
http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/823-la-agrupacion-espacio-y-la-prensa-1947-1950
Espacio (1947). El Perú como proyecto. A&P Continuidad, 6(11), 122-133. https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/download/238/273/1280
Chafloque, P. (2022), De-Orellana,
(2013). La agonía del patrimonio ignoto:
Sinergia atemporal del ex Banco Agropecuario de Chiclayo. Devenir -
Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 9 (18),
133–154. https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1347
Norberg, C. (2015). La agonía del patrimonio ignoto: Sinergia
atemporal del ex Banco Agropecuario de Chiclayo. Devenir - Revista de
estudios sobre patrimonio edificado, 9 (18), 133–154. https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1347
Dedé, A. F. BANCO AGRARIO, CHICLAYO -
PERÚ. Blogspot.com. Recuperado el 23 de junio de 2023, de https://habitar-arq.blogspot.com/2009/09/banco-agrario-chiclayo-peru.html
09-Habitar -
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (2018, abril 6). Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo; USAT - Universidad Católica Santo Toribio Mogrovejo. http://www.usat.edu.pe/revistas-arquitectura/planta-9/volumen-01/09-habitar/
Dede, A. F. RESIDENCIAL FAP CHICLAYO. https://habitar-arq.blogspot.com/2011/07/residencial-fap-chiclayo.html
Comentarios
Publicar un comentario