CARACTERÍSTICAS DE LA CASA STEINER, DE ADDON LOOS

                            Díaz Gavidia Loren Yorely

Loren19d@gmail.com

21/02/2024

Resumen

Este artículo realiza una mirada crítica y descriptiva a las contribuciones arquitectónicas de Adolf Loos, se centró en su notable obra, la Casa Steiner. Esta estructura sirve como testimonio de las ideas visionarias de Loos y su papel como arquitecto austriaco influyente que entabló polémicas con los modernistas, especialmente dentro del movimiento de secesión de Viena. Loos, reconocido como uno de los precursores del racionalismo, desafió los puntos de vista predominantes. La Casa Steiner, una joya arquitectónica construida a principios del siglo XX, no sólo encarna los principios de la Antroposofía, sino que también refleja las corrientes históricas y culturales más amplias de su época.

Abstract

This article takes a critical and descriptive look at the architectural contributions of Adolf Loos, focusing on his notable work, the Steiner House. This structure serves as a testament to Loos's visionary ideas and his role as an influential Austrian architect who engaged in controversy with modernists, especially within the Vienna secession movement. Loos, recognized as one of the precursors of rationalism, challenged prevailing views. The Steiner House, an architectural gem built in the early 20th century, not only embodies the principles of Anthroposophy but also reflects the broader historical and cultural currents of its time.

Palabras clave

Racionalismo arquitectónico, arquitectura moderna, estética.

Introducción

Para Varela (2010) la construcción de esta casa estuvo marcada por un periodo de agitaciones sociales y políticas, la Casa Steiner surgió como respuesta al paisaje cambiante de Europa a principios del siglo XX. Las secuelas de la Primera Guerra Mundial y el creciente interés por las filosofías espirituales y alternativas influyeron enormemente en los pensamientos de Loos, que encontraron expresión no sólo en sus escritos sino también en el diseño y propósito de la casa. No sólo se convirtió en un ejemplo muy influyente de la arquitectura moderna, fue una referencia obligada para los arquitectos de los años 20 – 30, sino que desempeñó un papel importante en el establecimiento de la reputación de Loos como arquitecto moderno y audaz dentro y fuera de la comunidad vienesa.

La fachada del jardín ha sido un ejemplo indiscutible del racionalismo radical dentro de la arquitectura moderna. Su fachada fue rápidamente asimilada dentro del purismo formal de la década de 1920 y una de las razones del éxito de la construcción. (Fernandes, 2014).

Así mismo Schezen (1996) menciona que esta casa representa sobre todo un manifiesto de la poética del arquitecto. Muestra los principios de la arquitectura protorracionalista: la fachada principal, fea con su techo curvo, estaba concebida por un arquitecto que excluye la arquitectura del conjunto de las artes para resolver una función. El objetivo general es dar a conocer el contexto histórico de la casa Steiner, luego investigar la configuración de los elementos de la obra, para posteriormente describir las características que configuran el edificio y finalmente analizar los elementos como materialidad y entorno próximo. La pregunta de investigación surge en entender como influencio esta obra arquitectónica en el desarrollo de la arquitectura en esa época.

Método

La metodología de investigación tiene una perspectiva histórico-crítica, enfatiza los aspectos arquitectónicos y realiza investigaciones exhaustivas sobre la arquitectura vienesa de principios del siglo XX. integral llevada a cabo para este estudio implicó una exploración exhaustiva de varias fuentes, con un enfoque en descubrir conocimientos sobre la vida del arquitecto y el contexto histórico. La investigación profundizó en la vida del arquitecto a través de entrevistas y análisis de documentos, con el objetivo de desentrañar las influencias y fundamentos filosóficos que influyeron en la configuración de la Casa Steiner. Posteriormente, se realizó un análisis formal a través de planos arquitectónicos, fotografías y la identificación de elementos clave, criterios espaciales, elección de materiales y características distintivas.

Resultado

Adolf Loos (1870-1933) fue un arquitecto y teórico austriaco pionero, conocido por su influencia en la arquitectura moderna y su firme defensa del funcionalismo. Nacido en Brno, Moravia (ahora parte de la República Checa), Loos pasó gran parte de su vida en Viena, Austria, donde dejó una huella indeleble en el paisaje arquitectónico.

Figura 01

Adolf Loos 1870


Nota: Arquitecto Adolf Loos Tomada de: https: https://acortar.link/ImOZSm

Loos surgió como una figura destacada en la transición de la estética ornamentada del movimiento Art Nouveau a la simplicidad y funcionalidad de la arquitectura moderna. Fue un crítico abierto de la ornamentación excesiva y expresó su desdén por la decoración innecesaria en su ensayo "Ornamento y crimen". Su filosofía arquitectónica, a menudo asociada con el movimiento minimalista, enfatizó la idea de que la forma debe seguir a la función. Loos cree en la belleza inherente de los espacios funcionales y bien diseñados y rechaza la noción de que la ornamentación debe servir como máscara para una mala artesanía.

Una de las obras notables de Loos, la Casa Steiner en Viena, es un excelente ejemplo de sus principios modernistas. Caracterizada por sus líneas limpias, geometrías simples y falta de ornamentación, la Casa Steiner es una de las primeras representaciones de la arquitectura residencial moderna. Está situada en un suburbio de Viena en el barrio de Hietzing, en St. Veit-Gasse 10 St , VienaAustria, A poca distancia de la Casa Strasser y de la Casa Scheu, del mismo arquitecto. En 1910 donde las regularizaciones de planificación eran lo suficientemente fuertes como para tener un impacto directo sobre el diseño final. Adolf Loos fue el arquitecto que la llevó adelante, ateniéndose a los límites impuestos por la configuración del lugar y las fuerzas externas, tales como los rígidos códigos de construcción del momento. (Rawn, archdaily, 2014)

Innovación arquitectónica

La colaboración de Steiner con la arquitecta Edith Maryon dio como resultado una estructura que desafiaba las normas arquitectónicas convencionales. La Casa Steiner, con su combinación única de formas orgánicas y simbolismo esotérico, desafió las tendencias arquitectónicas predominantes de la época. Su diseño innovador reflejó el enfoque holístico de la vida de Steiner y su creencia en la integración de los reinos físico y espiritual. (Valle, 2015).

Importancia cultural y filosófica

Incrustados en la Casa Steiner se encuentran los fundamentos filosóficos de la Antroposofía. La casa sirvió no sólo como residencia sino también como centro para las enseñanzas y reuniones de Steiner. En sus paredes resonaban debates sobre espiritualidad, educación y arte, contribuyó al entorno cultural e intelectual de principios del siglo XX.

Legado e influencia

La importancia histórica de la Casa Steiner se extiende más allá de su propósito original. Su influencia en los movimientos arquitectónicos y filosóficos posteriores es palpable. El concepto de espacio habitable como reflejo de principios espirituales encontró resonancia en esfuerzos arquitectónicos posteriores e inspira a aquellos interesados en la intersección del diseño y la metafísica.

Restauración y Preservación

Preservar la Casa Steiner se convierte no sólo en una tarea de conservación arquitectónica sino en un compromiso para salvaguardar una parte de la historia cultural e intelectual. Los esfuerzos continuos para mantener y restaurar la casa son cruciales para garantizar que las generaciones futuras puedan conectarse con las ideas e ideales que dieron forma a su creación. (Cravino, 2020)

En conclusión, el contexto histórico de la Casa Steiner es un viaje cautivador a principios del siglo XX, donde convergieron la exploración espiritual y la innovación arquitectónica. Su legado como manifestación física de la Antroposofía y centro del discurso intelectual solidifica su lugar tanto en la historia arquitectónica como cultural. (Valle, 2015)

Concepto

Es un edificio radicalmente desordenado, con una composición de los huecos simétrica en la fachada del jardín, cuyos volúmenes se articulan mediante dos cuerpos salientes que delimitan una pared central.

Con la Casa Steiner, Adolf Loos introdujo el concepto de «raumplan», una nueva manera de concebir los múltiples espacios, organizándolos de acuerdo a la economía y la funcionalidad, no por esquemas fijos. Para Loos el exterior es la parte pública de la casa y es la razón de las superficies desnudas de las paredes, lisas, sin adornos. El interior es la parte privada y refleja el gusto personal del propietario. (Wiggle, 2022)

En cuanto al interior, Loos funda el proyecto en un principio de economía y de proporción, que parte de la consideración de que los espacios de planta grande requieren una altura mayor que los locales contiguos con dimensiones pequeñas. No es posible cubrir con un solo techo espacios de alturas diferentes. Así, Loos encaja los ambientes uno sobre otro con distintas cotas en vertical, cada volumen tiene las dimensiones justas para satisfacer su propia función, hasta que el conjunto de los espacios internos encuentra su conclusión bajo un techo plano unitario. Lleva a cabo de esta manera una economía espacial notable.

La simetría, la carencia total de ornamentación y los volúmenes netos definen la propuesta. Una arquitectura basada en la economía y en el rigor de la propuesta funcional. El aporte significativo se encuentra en el interior, en donde el carácter de los espacios se destaca a través de las diversas alturas. Se obliga a un ensamblaje preciso de volúmenes y a la propuesta de un espacio racional. (Fernandes, 2014)

El «dormer» (gran ventana) en la fachada delantera es la encargada de llevar luz al taller del pintor, que se encuentra en el primer nivel.
Como algunos críticos han señalado, la casa refleja el “clasicismo casado con la domesticidad anglosajona en la búsqueda de la continuidad territorial”
La vivencia clave americana descrita por Loos al dirigir la mirada a un baúl de mesa liso, sin adorno, en relación con la teoría de la carencia de ornamentos de los objetos de uso (también la casa es un objeto de uso) tuvo también sus consecuencias en la construcción de casas.

Figura 02

Vista exterior de la casa Steiner

Nota: vista de la fachada principal. Tomada de: https://acortar.link/rWqgEI

Loos lucha contra toda forma de decoración para llevar a la práctica una economía definida como de naturaleza estética y una aversión social al derroche, pese a lo cual en esta casa fue más indulgente al incorporar dos columnas decorativas, aunque estas sirven a propósitos de apoyo y por lo tanto se adhirieron al principio de Loos de crear belleza con la utilidad.

Espacios

El arquitecto inserta el edificio en el desnivel entre la calle y el jardín, dispuso en la parte trasera cuatro pisos, uno de ellos sótano, y une su cubierta con la del único permitido en el lado de la calle mediante un gran techo curvo. Toda la articulación de los espacios interiores se basaba en la yuxtaposición de ambientes grandes y pequeños, canserva un único plano de cubierta. (Overstreet, 2021)

Figura 03

Planta 01 y 02 de la casa Steiner


Nota: Planos recreados de la casa. Tomada de: https://acortar.link/mwd2xT

Fachadas

Las fachadas laterales muestran los diferentes ambientes con sus diferentes cotas. La fachada del jardín, en cambio, es ordenada y compuesta con un orden clasicista y simétrico, rematado con un techo semi-circular enfundado en chapa, de este modo Loos logra articular la transición entre la parte delantera del jardín y las elevaciones.
La fachada de la parte trasera muestra ventanas de disposición irregular y distintos tamaños, reflejo de sus ambientes internos diferentes en tamaños y alturas, los cuales son reflejo del principio de “raumplan”, concepto que Loos aplicó en muchas de sus obras y que consiste en un pensamiento del espacio, entendido como espacio intuitivo, consecuencia de una composición libre de volúmenes y planos. (Avarez, 2012)

Figura 04

Fachadas de la casa Steiner


Nota: Fachadas recreadas de la casa. Tomada de: https://acortar.link/mwd2xT

Espacios

Para William (2006) la gran complejidad en el espacio interior y acoplamiento de ambientes a diversas cotas se manifiesta en la fachada mediante los huecos, dispuestos de manera asimétrica crean una armonía de espacios iluminados y acogedores.

Figura 05

Vista interior de la casa Steiner


Nota: Vista interior de la sala principal de la casa. Tomada de: https://acortar.link/rWqgEI

Una vez cruzada la puerta principal, un amplio salón que cumple las funciones de salón de estar, con un rincón dedicado a la música, y comedor, ocupa todo el ancho de la casa. Todos los ambientes se caracterizan por muebles empotrados y diversidad de sillones, butacas y sillas. A Loos le gustaba decorar los ambientes con muebles estilo Chippendale. La planta baja tiene una altura de2.85m, en la primera planta, 3m de altura, se distribuyen los dormitorios y el estudio de la Sra Steiner y en la segunda, con 2,1m de altura diferentes cuartos de servicio. El sótano tiene una altura de 4m.

siguió los conceptos del arquitecto, las ventanas con sus diferentes tamaños y ubicaciones responden a las necesidades del ambiente al que deben dar luz y no a la observación del paisaje. En algunas fachadas se observan terrazas escalonadas. La bohardilla desempeña la función de estudio de pintura para su propietaria. (Avarez, 2012)

Figura 06

Corte longitudinal de la casa Steiner


Nota: Corte espacial de los ambientes de la casa. Tomada de: https://acortar.link/mwd2xT

Materiales

Cubiertas de cemento y madera, acomodándose a las condiciones climáticas de Europa Central. Techos de chapa, muros de cemento y ladrillos. Rechaza los muros de vidrio, muestra de exhibicionismo, interior privado. Casa cúbica con techo plano de cemento, ventanas recortadas y frente hacia el jardín. La fachada principal se adapta a las normas municipales –un piso y buhardilla– resolvió la cubierta con una semibóveda de chapa.

Conclusión

En conclusión, la Casa Steiner, diseñada por el arquitecto Adolf Loos, es un testimonio de los principios de la arquitectura modernista. El compromiso de Loos con la simplicidad y la funcionalidad es evidente en las líneas limpias y la falta de ornamentación innecesaria. La eficiencia espacial y el diseño innovador de Steiner House muestran la visión de Loos de un espacio habitable moderno y práctico.

La integración de forma y función en esta obra maestra arquitectónica no sólo refleja los ideales de principios del siglo XX sino que también contribuye al diálogo continuo sobre el papel de la ornamentación y la búsqueda del diseño atemporal en el mundo de la arquitectura.

Referencias bibliográficas

Avarez, A. L. (17 de enero de 2012). wordpress. Obtenido de Historia de la arquitectura IV: https://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/06/adolf-loos-informe.pdf

 

Cravino, A. (septiembre de 2020). scielo. Obtenido de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232020000900031

 

Fernandes, T. (2014). Revista digital de arquitectura. Obtenido de cosas de arquitectos.

 

Overstreet, K. (03 de Diciembre de 2021). archdaily. Obtenido de Adolf Loos y los inicios del modernismo europeo: https://www.archdaily.pe/pe/972866/adolf-loos-y-los-inicios-del-modernismo-europeo

 

Rawn, E. (10 de DICIEMBRE de 2014). archdaily. Obtenido de Adolf Loos, en perspectiva: https://www.archdaily.pe/pe/758865/adolf-loos-en-perspectiva

 

Rawn, E. (10 de diciembre de 2014). archdaily. Obtenido de Adolf Loos, en perspectiva: https://www.archdaily.pe/pe/758865/adolf-loos-en-perspectiva

 

Schezen, r. (1996 ). rquitectura 1903-1932. c. méxico.

 

Valle, D. (2015). academia.edu. Obtenido de Evoluciión de la arquitectura III: https://www.academia.edu/12657052/casa_steiner_adolf_loos

 

Varela, S. (12 de diciembre de 2010). informacion. Obtenido de Adolf Loos y la casa Steiner: https://www.informacion.es/arte-letras/2010/12/30/adolf-loos-casa-steiner-7054463.html

 

Wiggle, S. (04 de Mayo de 2022). Idesignwiki. Obtenido de Casa Steiner: https://www.idesign.wiki/es/casa-steiner-1910/

 

William., C. (2006). Centro Vasco de Arquitectura. Obtenido de La búsqueda de nuevas formas y el problema del ornamento: https://intranet.pogmacva.com/es/obra/autores/id/76590

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

AGRUPACION ESPACIO Y EL MOVIMIENTO MODERN

PRIMERAS EDIFICACIONES EN CHICLAYO ANTES 1920